Roberto Fontanarrosa


Tío Eugenio





Esa vez que Gardel vino a Rosario fuimos a verlo con mi amigo el Flaco Octavio, mamá y el tío Eugenio. Al tío hubo que insistirle bastante para convencerlo. Él decía que le gustaba mucho la música, pero siempre había que rogarle para cualquier cosa. Era una de esas personas que se complacían en que le insistieran. Había logrado forjarse, en la familia, una cierta fama de hombre misterioso, retraído, que de tanto en tanto nos concedía la gracia de su presencia. Venía, eso sí, para Navidad y Año Nuevo, y, en esas ocasiones, permanecía callado, escuchando condescendiente las conversaciones de todos nosotros. A veces sonreía, con comprensión, ante los problemas mundanos, otras veces su mirada se perdía en el vacío y nos daba a entender que se hallaba sumergido en cavilaciones profundas, muy alejadas de las nimiedades que se hablaban en la mesa.

Había ocasiones en que papá, a quien le reventaban bastante esas poses que adoptaba Eugenio, le preguntaba su opinión sobre el tema en discusión. Eugenio, entonces, solía acentuar un poco más la sonrisa bajo el bigote fino, cerraba los ojos e, inclinando la cabeza, hacía un gesto como diciendo "Está bien, puede ser. Dejémoslo ahí. No tiene importancia". Esto lo ponía en llamas a mi viejo quien, a veces, optaba por no insistirle o bien le decía: "¿Qué es eso de. . .?" y le imitaba a Eugenio el gesto con la cabeza que éste había hecho. "Decí, carajo. ¿Qué te parece?". Eugenio, entonces, hacía todo un prolegómeno antes de hablar. Se acomodaba bien en su silla, barría con la mano algunas migas del mantel, carraspeaba, decía "Bueno. . . bueno. . .", tratando de conseguir que se hiciese un silencio general, que nadie dejase de prestarle atención. Incluso llegaba a dirigirles una mirada reprobatoria a los chicos que hacían ruido, o gritaban, mientras jugaban, porque cuando terminaban de comer se les permitía levantarse de la mesa e ir a jugar. Y yo me doy cuenta de que todos entrábamos en el circo. Siempre había alguna tía que, allí, se hacía cómplice y chistaba a los chicos o les decía "Cállense chicos" y hasta mi vieja llegó a decirles alguna vez "Cállense chicos, que va a hablar el tío Eugenio", como si se tratase de Yrigoyen. Y por ahí el tema que se estaba tratando era si a los sifones de soda convenía meterlos en el fuentón con barras de hielo o no. Pero para Eugenio la ceremonia era la misma. Y cuando, por ejemplo, mi vieja decía eso de "Chicos, cállense que va a hablar el tío Eugenio", él tocaba el cielo con las manos. A mí me hinchaba las pelotas cuando mi vieja hacía eso. Entonces Eugenio largaba con el discurso y, ya te digo, aunque el tema fuera cómo hacer el chimichurri, él, a los dos minutos, ya estaba hablando de los griegos, de la condición humana, del descubrimiento del pararrayos. Un infierno. Un plomo total. Era un tipo trascendente. No podía decir cosas sin importancia. No podía decir, por ejemplo, "Alcanzame la sal". No, él tenía que hablar del Todo y la Nada. De la Vida y la Muerte, de los grandes misterios de la Existencia. Y la joda del caso es que todos sabíamos que era un rata. No te digo un croto, un tirado. Pero era un tipo de clase media clase media como todos nosotros, que vivía con lo justo. Pero andaba siempre muy elegante, muy cuidadoso de su presencia, muy dandy. Y claro, como su palabra era un producto escaso, se cotizaba alto. Como todas las cosas escasas. Como el caviar, los diamantes. Eso él lo sabía, y administraba avaramente sus opiniones.

Gracias a Dios, después de todo, porque a mí me reventaba. Además, fijate vos, que no era mi tío. No era tío nuestro. Era casado con una tía de mi vieja, una cosa así. Un parentesco bastante lejano. Pero se le decía "tío" como a tantos amigos de la familia que vienen seguido a la casa y uno les dice a los pibes "Saluden al tío" o "A ver, mostrale al tío lo que aprendiste hoy". Pero no era tío nuestro. Lo que pasa es que cuando tía Nena —esta tía que te digo de mi mamá— vivía, muchos domingos venían a casa a tomar el té con el Eugenio. Mirá el programa. Claro. A Eugenio no lo ibas a llevar a una cancha de fútbol o al hipódromo. Cuando murió tía Nena, Eugenio medio que se borró. Ya empezó a aparecer menos o, como te digo, caía para las fiestas de fin de año. Pero en esa ocasión que vino Gardel, no sé cómo había venido por casa. Papá ya había muerto y yo ya tendría unos 23 años. Andaban todos enloquecidos con Gardel, imagínate. Y la vieja fue la que le dijo a Eugenio que nos acompañara a verlo. No sé si lo hizo de compromiso o porque a la vieja siempre le gustó un poco el Eugenio. Decía que le parecía "un hombre muy interesante". Por supuesto, Eugenio se hizo rogar un poco. Pero al final aceptó acompañarnos. Dijo que había despertado su curiosidad ese fenómeno popular a pesar de que él, aclaró, desconfiaba bastante de los fenómenos populares. Pero nos dijo que había estado comentando el caso de la repercusión de Gardel con Vitantonio. Vitantonio era, para aquella época, un profesor de canto bastante conocido en la ciudad. Un italiano medio maricón, decían, pero muy respetado. Parece que había sido tenorino, que había cantado en la Scala de Milán, al menos así contaba él, pero debía ser verdad. La cuestión es que, cada tanto, tío Eugenio sacaba el tema de su amistad con Vitantonio que, decía, era un hombre terriblemente culto y con el que solían pasarse las noches hablando de música clásica, de ópera y esas cosas.

Muy bien, fuimos al teatro, me acuerdo que Gardel cantaba en el teatro Odeón, que después fue el cine Broadway, ahí en calle San Lorenzo. Era un mundo de gente, Gardel cantó como los dioses y nosotros salimos enloquecidos. Tanta sería nuestra euforia que nos permitimos ir a tomar un cívico y comentar la velada a un café de por ahí. Tío Eugenio permanecía ensimismado, como reconcentrado. El flaco Octavio, pobrecito, que era muy suelto, muy dicharachero, no aguantó más y le preguntó. Le preguntó qué le había parecido Gardel. Eugenio hizo su clásica rutina, se echó hacia atrás, perdió su vista en el vacío entrecerrando un poco los ojos, se cruzó de brazos. . . "Bien" dijo "Bien ¿eh?. . . Bien". Pareció que no iba a agregar nada más pero siguió. "Tiene, realmente, grandes condiciones vocales. Grandes condiciones vocales. Podría, tranquilamente, ser un excelente tenor. Un excelente tenor. Puliendo, claro, algunas imperfecciones evidentes. Algunos vicios. Pero con un buen profesor, alguien que lo guíe. . . Yo podría hablar con Vitantonio. . .  Pero. . . está visto que el muchacho prefiere el género popular. Está visto que no le interesa demasiado abordar un género más exigente. Preferirá, es humano, el halago de la repercusión, digamos, masiva. Pero. . . podría ser un excelente tenor, podría serlo. En fin. . . seguirá en esto. . . ". Se acarició repetidamente el bigote, estiró la apretada sonrisa y culminó: "Qué lástima. . . Qué lástima. . . ".





* El cuento «Tío Enrique» ha sido tomado del libro de Roberto Fontanarrosa, No sé si he sido claro y otros cuentos, Ediciones de La Flor (Buenos Aires: 1985)



ROBERTO FONTANARROSA, Humorista gráfico y escritor argentino, nacido en Rosario el 26 de noviembre de 1944. Conocido como Roberto «El Negro» Fontanarrosa, fue uno de los referentes del dibujo humorístico en Argentina. Fontanarrosa recopiló viñetas sueltas en algunos volúmenes muy difundidos, entre otros: ¿Quién es Fontanarrosa?, Fontanarrisa, Fontanarrosa y los médicos, Fontanarrosa y la política, Fontanarrosa y la pareja, El sexo de Fontanarrosa, El segundo sexo de Fontanarrosa, Fontanarrosa contra la cultura, El fútbol es sagrado, Fontanarrosa de Penal, Fontanarrosa es Mundial y Fontanarrosa continuará, títulos en que despliega su maestría para el humor gráfico. Además de recopilaciones de viñetas, publicó también cómics concebidos directamente como libros, como Los clásicos según Fontanarrosa, Semblanzas deportivas y Sperman. A ello hay que añadir los volúmenes que recogen las correrías y desventuras del gaucho Inodoro Pereyra. Publicadas desde 1972 en revistas de humor y, regularmente, en el periódico Clarín, las historias de Pereyra y su perro Mendieta fueron recopiladas en más de quince volúmenes. Una versión de dichas aventuras fue llevada al teatro en Buenos Aires en 1998, con un enorme éxito de público y de crítica. También las historias de Boogie el aceitoso se recogieron en doce volúmenes. Como literato, publicó numerosas recopilaciones de cuentos: El mundo ha vivido equivocado (1982), No sé si he sido claro (1986), Nada del otro mundo (1987)... Su dedicación al relato breve se intensificó en sus últimos años: El mayor de mis defectos (1990), Los trenes matan a los autos (1992), Uno nunca sabe (1993), La mesa de los Galanes (1995), Una lección de vida (1998), Te digo más... (2001), Usted no me lo va a creer (2003) y El rey de la milonga (2005). Escribió además algunas novelas, entre ellas, Best Seller, El área 18 y La gansada. El 19 de julio del 2007, Fontanarrosa falleció en su ciudad natal, a consecuencia de una enfermedad neurológica.