Hasta el último hálito, Enrique Lihn fue fiel a su vida. Es la verdad que dice el libro con el que cierra su obra, confirmado por el testimonio de quienes pudieron verle en esos días en que aguardaba el viaje último. Linh desencantó siempre a los que esperaban de él fiel adhesión a credos políticos o posturas literarias. De espíritu crítico, imaginaria y furtivamente creador, supo deshacerse a tiempo de cualquier tipo de militancias incondicionales, por lo que fue siempre un sospechoso para los dogmáticos de izquierda y un sujet…
No creo que sea ocioso preguntarse hoy cuál puede ser la función de la poesía, el papel que cumple el poema dentro del concierto de las artes o las disciplinas estéticas. Más bien se trata de una pregunta apremiante, si atendemos a los mensajes emitidos por un mundo que se ufana en perfeccionar su tecnología, sus máquinas, artefactos y aparatos para que éstos nos procuren --en teoría-- la comodidad, o en todo caso la facilidad o la rapidez para resolver asuntos que antes podían ser verdaderos problemas, enigmas incluso. La tecnolo…
1 Cuánto de noche se le escurría en el sueño. Cuánto de sueño fue convirtiendo su alrededor en sombra. La realidad se le escurría por los enormes ojos que le abrió la noche. Como lo refiere Jacobo Sefami en una entrevista que la poeta le concediera durante una estadía en Nueva York, la poesía de Olga Orozco fue una “persistencia en la búsqueda de la revelación, de ese otro lado desde el cual se explica la propia realidad mutante y escurridiza”. Esto que bien precisamos leyéndola. Como si fueran sombras de sombras que se alej…
Somos del linaje oscuro que hacia lo claro viene Hölderlin 1 Tocamos. El tono sureño de una voz de mujer vino del fondo de la casa. ¿Quién? Nada más entreabrir la puerta se dio vuelta hacia adentro y dijo: -Juan, son los muchachos-. Habíamos llamado con antelación y acordamos vernos no más allá de la seis de la tarde, pero un imprevisto en el metro nos retardó. Eran ya pasadas las siete y ahí estábamos esperando verlo. Se trataba de un poeta de verdad y estaba a punto de conocerlo personalmente, me decía. Me acompaña…
Dos son las coordenadas en las que cabe inscribir la lírica de Rodolfo Godino: por un lado, el rigor de la forma y el acierto metafórico; por otro, una actitud en la que el elemento reflexivo indaga implacablemente la realidad personal. Ésta emerge de manera decidida a partir de Elegías Breves (1999), en poemas en los que la materia emocional y el motivo elegíaco no condescienden jamás a la exposición directa del sentimiento, ubicándose en las antípodas de cualquier derivación romántica, (vitalismo, surrealismo, espontaneísmo). Acaso …
Porfirio Mamani Macedo Université Sorbonne Nouvelle-Paris III | Université de Picardie Jules Verne Los aportes y esclarecimientos biográficos de Miró Quesada se basan esencialmente en los testimonios biográficos narrados por el hermano1 de Mariano Melgar, y sustenta la construcción biográfica de Melgar, en los referentes autobiográficos que aparecen en las obras2 del poeta, como es el caso del poema en el cual expresa su admiración Al Mar, cuando viaja hacia Lima para hacer estudios de Derecho. En dicho poema también se refier…
Amerindians Elements in the poetry of Ruben Dario de John A. Morrow * Con Prefacio de Keith Ellis y un Estudio Preliminar de Luis Alberto Vittor Sonia Contardi** Universidad Nacional de Rosario Este texto de John Morrow cuyo marco teórico apela a la sociocrítica, y a la historia social es a todas luces un libro desafiante. En primer lugar desafía la idea de Rubén Darío como poeta afrancesado y al famoso ensayo que Rodó escribe en 1888 en el que dice que Darío no es el poeta de América. Morrow, por el contrario, desc…
Carlos Barbarito - Fotografía de Karina Barg Radiación de Fondo de Carlos Barbarito: El relámpago de la sombra (*) Floriano Martins El poeta Carlos Barbarito empieza así su libro La orilla desierta (2003): Esta es mi vida, parece decir la hoja / que cae desde la rama / o la piedra que rueda por la ladera. Y aquí hay una dislocación estratégica que hace que el poeta salte de una esfera a otra. No es el poeta quien dice: Esta es mi vida, como se podría pensar en el primer momento, sino la naturaleza, que aquí nos habla a través…
Plantear el tema de la identidad nacional en tiempos de la globalización tecno-económica del mundo puede parecer un tema inconducente, impertinente o cuando menos anacrónico. Sin embargo, me atrevería a decir que es el tema por excelencia que se insinúa como debate impostergable para la nueva etapa iniciada, desde los últimos años, y acentuadamente a partir del año 2001. Se hace evidente a todo pensador o simple observador de la realidad que vivimos, que la mundialización de la economía puesta en marcha gracias al triunfo de la revolu…
Síguenos en las Redes Sociales